
Lo mismo nos acompañaba Felicidad, que cualquiera de nuestros hermanos, que nuestros consuegros, ... que cualquier otro amigo...

Cuando vienen a casa amigos que no hayan conocido Trillo, lo primero que hacemos es darles un paseo por las cascadas del Cifuentes rodeando el molino (primer molino que cortaba madera de los pinos del alto tajo, recogidos por los gancheros) y bajando hasta este rincón que el murmullo del agua y la sombra, hace de este lugar un sitio inigualable... Enhorabuena a Trillo.

Fué espectacular encontrar las bañeras romanas humeando en medio del bosque con todos antiguos edificios del balneario de los años 20 rotos y abandonados. ahora ya no es así y han reformado el balneario a todo trapo...

Trillo, enclave privilegiado, bañado por el paso de un joven y cristalino río Tajo, ha apostado firmemente por la recuperación del turismo rural y de ocio en la zona, a las puertas del Parque del Alto Tajo.

En el S.XV para a la jurisdicción de los Condes de Cifuentes, hasta que en 1749 es declarado como Villa con jurisdicción propia.
Sus principales atractivos turísticos son muchos, pero si hay que destacar podríamos hacer referencia a los dos cerros gemelos a los que se llaman Tetas de Viana, el Balneario de Carlos III, la Iglesia de Santa María de la Estrella y el cauce del río Cifuentes que deja sus aguas al Tajo con unas cascadas de ensueño cruzando por el medio del pueblo.
Este pueblo coqueto y acogedor se encuentra enclavado en un lugar privilegiado de la provincia de Guadalajara, pues tiene la particularidad de verse atravesado por dos ríos.

Una vez en Trillo, uno descubre la riqueza del agua en la confluencia de los ríos Tajo y Cifuentes. El primero, baja totalmente limpio, majestuoso, sin vertidos; y el segundo nace ya crecido sin altibajos en su caudal, alegre, cristalino y juguetón en su final, en pleno casco urbano, con sendos saltos de agua antes de verter al Tajo. “Al llegar a Trillo el paisaje es aún más feraz. La vegetación crece al apoyo del agua, y los árboles suben, airosos...” Así es como describía Camilo José Cela a esta localidad en su ‘Viaje a la Alcarria’.
El autor, continuó su viaje desde Trillo hacia Viana de Mondéjar, por el sendero SL-1, describiéndolo por su abundancia de plantas aromáticas de la siguiente manera: “la vegetación es dura, balsámica, una vegetación de espinos, de romeros, de espliego, de salvia, de mejorana, de retamas, de aliagas, de matapollos, de cantueso, de jaras, de chaparras y de tomillos; una vegetación que casi no se ve pero que marea respirarla”.
También por Trillo pasó lo más granado del reino, y llegaron aquí a restablecer su salud en los baños de Carlos III.

Las aguas y los largos paseos por estos senderos debieron obrar milagros en su salud, tal y como reflejó en su diario: “humor bueno, los dolores desaparecieron”.
En la actualidad, todos estos caminos son ideales para la práctica del senderismo y le permiten al visitante descubrir lugares de singular belleza, no sólo por su flora, sino también por su fauna.Así, en el entorno se han observado rapaces tan relevantes como el águila culebrera, el águila perdicera, el buitre común, el azor o el gran búho real.
Entre los pequeños mamíferos, sobresalen el tejón, la garduña, la gineta e incluso la amenazada nutria, de la que aún puede observarse algún ejemplar entre los densos sotos de las riberas del río.
Las Tetas deViana, referencia en la comarcaSi existe un refrán popular en Trillo, éste es el que hace referencia a las famosas Tetas de Viana. Dice el sabio y conocido refranero: “Tetas de Viana, muchos las ven pero pocos las maman”. Se refiere al conocimiento que se tiene de estos montes gemelos.
Referencia geográfica de La Alcarria, muchos de los alcarreños y visitantes no dudan en afirmar su conocimiento sobre ellos, pero muy pocos son los que han subido y han podido disfrutar desde lo alto de la panorámica que ofrece su vista sobre toda la comarca.

Es la referencia más efectiva para situarnos dentro de Trillo y su entorno alrededor del río Tajo.
Una peculiaridad es la llanura con la que nos encontramos al llegar a lo alto de estos montes. Esta circunstancia produce un sinfín de historias sobre qué o quiénes se han asentado a lo largo de los siglos.

De momento, lo que sí se sabe es que durante la Baja Edad Media Castellana, la importancia estratégica de la zona de la Alcarria se centra en estos montes.
Incluso en lo alto de uno de ellos se ven restos de muros y un aljibe.

La caldereta es uno de los platos típicos de esta zona de la Alcarria, que se puede degustar en cualquiera de los numerosos restaurantes de la localidad. El Mesón Víctor, el Rincón de Teófilo, Casa David, El Colvillo, Bar Benito, Bar Casa Pilar o el Bar Sonova, siempre tienen sus puertas abiertas al visitante.
Os aconsejamos su visita.
Ahora inclusive está el cercano balneario de Carlos III reformado y abierto de nuevo al público. Las antiguas termas romanas están en proceso de restauración pero se pueden ver y hacerte una ídea cuando estában en uso en todo su explendor.
1 comentario:
y es que mi pueblo es muy bonito. Me alegro que le guste a la gente y describa las cosas tan bien.
Publicar un comentario